SOBRE LA DIRECCIÓN

La Dirección de Turismo es la encargada de vincular la Casona de San Marcos con las colectividades nacionales e internacionales a través de su labor de PROMOCIÓN TURÍSTICA, llevada a cabo en diferentes programas de visitas guiadas y eventos académicos. Aunque, el 3 de febrero de 1998 se obtuvo el reconocimiento institucional como dependencia del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos(mediante la Resolución Rectoral N° 00639 – CR – 98), con sede en el histórico local de la antigua Casona sanmarquina, sus inicios datan de dos años antes. En el 2007 pasó a denominarse Dirección de Turismo, denominación que retiene hasta el presente. Nuestro equipo de trabajo se compone de historiadores y profesionales de turismo, y también de estudiantes universitarios de diversas especialidades e instituciones, lo cual nos permite realizar nuestra labor con una visión multidisciplinaria.

sábado, 27 de febrero de 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Decana de América


Orígenes

En el Capítulo de la Orden de Santo Domingo desarrollado en la ciudad del  Cusco en el mes de mayo de 1548,  Fray Tomás de San Martín, Provincial de la orden, planteó la necesidad de  fundar una Universidad en la ciudad de Lima. Esto despertó el entusiasmo de los religiosos que se comprometieron a enseñar gratis y donar el dinero necesario para su mantenimiento y hasta diseñaron el futuro plan de estudios que incluía una lección de quechua.

El 10 de diciembre de 1549, el Cabildo de Lima eligió a Fray Tomás de San Martín y al Capitán Jerónimo de Aliaga como Procuradores de la ciudad de Lima ante la Corte Real para que solicitar al Monarca Carlos V la creación de una Universidad para la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú, uno de los dos virreinatos existentes, con el de la Nueva España (México), en Hispanoamérica. El 24 de enero de 1550, juramentaron ante el Ayuntamiento de Lima como Procuradores de la Ciudad  y el 28 de enero de 1550  partieron del puerto del Callao

Fundación

El 12 de mayo de 1551, en la ciudad de Valladolid, España, se dio la Real Provisión y Cédula de Fundación de la Universidad por el Emperador Carlos V y su madre la Reina Juana, concediéndole los privilegios, franquicias y libertades de la Universidad de Salamanca.   

La instalación, inauguración y primera clase se realizó el 2 de enero de 1553 en la Sala Capitular del Convento Grande del Rosario de la Ciudad de los Reyes (hoy Santo Domingo de Lima). La Real Audiencia presidida por el Oidor Bravo de Saravia entregó la Real Provisión y Cédula reconociéndola públicamente como válida y dejó instalada de manera oficial a la universidad.  El primer rector de la casa de estudios fue el fraile dominico Juan Bautista de  la Roca, Prior de la casa dominica.

Bula Papal

El 25 de julio de 1571, el Papa Pio V dio la Bula Exponi Nobis confirmando la fundación y la Universidad adquirió el título de Pontificia dando a sus grados otorgados una validez internacional.  Así fue la Universidad Real y Pontificia de la Ciudad de los Reyes.

En 1876 como parte de un proceso de secularización y laicización de la Universidad se dejó de lado el título de Pontificia.

 Primada de América

Entre todas las universidades de América, San Marcos es Decana; es decir tiene la prioridad como la más antigua del continente porque desde 1551 es Universidad Real o Estatal y desde 1571 es Pontificia. Durante toda la época virreinal se le denomino Real y Pontificia.

 Iglesia de San Marcelo: la Universidad en su segundo local:

La presencia del virrey Francisco de Toledo desde 1569 dinamizó la vida de la universidad especialmente por su enfrentamiento con los dominicos por el gobierno de la casa de estudios. Así el 30 de diciembre de 1571 se eligió  al doctor Pedro Fernández de Valenzuela primer rector laico y el 3 de agosto de 1574 se decidió sacarlo del convento de Santo Domingo, destinándose la Iglesia Catedral para los actos públicos y colación de grados. 

En esta coyuntura  la Universidad compró, con la cooperación de los maestros, el local y la Iglesia de San Marcelo a la Orden de los Agustinos, no por 6500 pesos según el primitivo acuerdo discutido en el ayuntamiento sino por 3000 pesos, con la fianza del  Dr. Marcos  de Lucio y Don Miguel de Solsona. El local fue entregado antes de la venta que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1574. Probablemente el sitio que ocupo la Universidad fue junto a la Iglesia parroquial en una casa vieja de la calle que llamaban Pregonería (4º cuadra de la Av. Emancipación).

 El Nombre de San Marcos y su actual escudo.

Ya en su nuevo local  en la sacristía de la iglesia y en la misma fecha del 22 de diciembre 1574,  los catedráticos Antonio de la Molina, Hernán Vásquez Fajardo, Marcos de Lucio, Francisco de Vega, Antonio Sánchez Renedo, bajo la presidencia del Rector Juan de Herrera y de la Cruzprocedieron a sortear el nombre del abogado y patrón de la Universidad siendo elegido el del Evangelista San Marcos tras haber estado a punto de tomar el nombre de San Lucas, como se menciona en la primitiva constitución enviada por el Rector al Virrey Don Francisco de Toledo en 1571.
Se elige también, en 1574, el segundo escudo de la Universidad (vigente actualmente) que apareció en la  Constitución universitaria de 1581 editada en Lima  en 1602.

 San Juan de la Penitencia: la universidad en su tercer local

En el año de 1576, la Universidad se trasladó a su tercer local histórico y en el último trimestre de aquel año se reunió el claustro universitario en su nuevo ambiente.

Celebrando el día de la fiesta del Evangelista San Marcos, el 25 de abril de 1577 se verificó la nueva instalación en el local del albergue de mujeres de San Juan de la Penitencia la cual fue fundada en 1553 por la esposa de Antonio Ramos, Doña Catalina de Castañeda y Sebastián Bernal, para dar asilo a las muchachas mestizas “cuya honestidad peligraba” y que luego se transformó en depósito de mujeres casadas, alejadas de sus maridos por disgustos domésticos. El edificio se encontraba situado en la Plaza de la Inquisición también llamada; de Las tres virtudes teologales (fe, caridad y esperanza), de La Constitución, del Congreso y hoy Plaza Bolívar.

En este local la universidad permaneció definitivamente durante el Virreinato y las décadas iniciales de la República. De 1576 hasta 1867 (291 años). El inmueble fue derribado muchos años después durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía para construir en su lugar el  actual Palacio Legislativo

 La Casona de San Marcos: la universidad en su cuarto local

En 1867 durante el primer gobierno de Mariano I. Prado  se ordenó por el ministro de Instrucción y Culto José Simeón Tejeda el traslado de la universidad a su próxima casa. Y fue en el de Manuel Pardo (1872 – 1876) cuando este se legalizó. El ex  local del Convictorio de San Carlos, se convirtió en la cuarta sede institucional. Aquí San Marcos afrontaría las irreparables perdidas a causa de la Guerra del Pacífico y la ocupación de la ciudad de Lima por el Ejército chileno. Recuperada luego de la desocupación, el ambiente se convirtió en el foco cultural de la ciudad de Lima y del país; circularon por sus aulas y patios los más notables personajes de la intelectualidad y ciencia nacional y así el antiguo edificio fue conocido como la Casona de San Marcos.

 La Ciudad Universitaria: la universidad en su quinto local

A raíz del creciente número de estudiantes, se planteó desde inicio del siglo XX el traslado de la universidad a un lugar más apropiado. Es así que desde 1951 en la celebración del cuarto centenario de la fundación sanmarquina  que se destinó la zona ubicada entre las avenidas Mariscal Oscar R. Benavides (antes Colonial) y Venezuela (antes Progreso) para su futuro local central.

Como su nombre lo indica, Ciudad Universitaria, el recinto alberga los edificios de las diferentes Facultades, Escuelas, Institutos y otras dependencias docentes y administrativos de la Universidad.

El traslado se inició en el año de 1962 con la instalación de la Facultad de Letras y luego del terremoto de 1966, que dañó seriamente la estructura de la Casona de San Marcos,  se culminó el progresivo traslado.


Hugo La Rosa Cordero
Sheyla Morote Sánchez
Fernando Ventocilla Grados









No hay comentarios:

Publicar un comentario