LA CASA DEL TIEMPO
Noviciado
jesuita, Convictorio carolino, sede republicana de la Universidad Sanmarquina;
la Casona de San Marcos con más de 400 años guarda entre sus muros, como una
casa del tiempo, la historia del Perú.
1. La Casona de San
Marcos como Casa de Probación y Noviciado de San Antonio de Abad de la Compañía
de Jesús (1610 – 1767) fue una casa matriz, una morada primigenia que originaba
una experiencia del encuentro con el misterio divino. El novicio jesuita
descubría su proyecto de vida según Dios y acogía paulatinamente su vocación
religiosa para afirmar su acción futura de la salvación de las almas en un
derrotero de una evangelización inculturada. Sea por ello que uno de sus
destacados novicios fue Francisco del Castillo, “El apóstol de Lima”, quien,
como lo señaló el papa Juan Pablo II, es un ejemplo de amor a los pobres desde el
Evangelio. En otro horizonte de contemplación, reflexión mística destaca el que
no solo fuera en su momento novicio sino luego después maestro de novicios: el
extático varón Juan de Alloza.
2. El Real Convictorio
de San Carlos, colegio residencia de la Universidad de San Marcos, nació en
1770 producto de las Reformas Borbónicas con el objeto de instalar el
pensamiento moderno (la Ilustración) como parte de la mecánica del Estado
español para la formación de un cuerpo profesional que no solo permita el gobierno
sino el usufructo de las potencialidades y riquezas del territorio en la
búsqueda de la felicidad pública.
3. Las reformas de los
rectores Toribio Rodríguez de Mendoza (entre 1786 y 1817) y Bartolomé Herrera Vélez (entre 1842 y 1851) lo situaron en sus tiempos como el colegio destacado en
nuestra historia. El primero imprimió un plan de estudios que renovaron la
forma de enseñanza, el papel del maestro, los medios para enseñar y modernas
asignaturas que tuvieron como consecuencia indirecta la formación de la
promoción de hombres que pensaron la independencia. El segundo veía en la
educación el medio que posibilitaría la salvación de la República, la autoridad
y la vida social por ello estableció mecanismos de gobierno del plantel y una
enseñanza acorde a sus ideas de la Soberanía
de la Inteligencia.
4. A mediados del
siglo XIX y con el Reglamento de
Instrucción Público del segundo gobierno de
Ramón Castilla se modificó el sistema educativo el cual mandaba la
inclusión de los colegios San Fernando (que enseñaba medicina) y San Carlos
(que enseñaba leyes) en la Universidad de San Marcos. Así nació en 1856 la
Facultad de Medicina San Fernando y la universidad se instaló en 1867 en el ex
convictorio San Carlos siendo las facultades de Jurisprudencia (Derecho), Literatura
y Filosofía (Letras) y Ciencias Naturales y Matemáticas (Ciencias) las primeras
en instalarse en el histórico recinto carolino.
5. Fundada
el 12 de mayo de 1551, la Universidad de San Marcos es la más antigua de las
universidades creadas en el continente Americano, desde sus inicios San Marcos
fue el aglutinador de la educación en Sudamérica, desde Centroamérica hasta la
Patagonia, ella coordinaba como aparato de la Corona Española el acontecer
educativo superior del gran Virreinato Peruano. Su principal misión el
fortalecimiento de la cultura española-europea y la sujeción de los
funcionarios del Estado al Imperio Español, como parte de un todo
europeo-americano.
6. Su
historia puede ser contada por sus locales institucionales que ha ocupado desde
su fundación, los cuales suman cinco hasta hoy. La vieja Casona de San Marcos
(hoy su Centro Cultural) ocupa el cuarto lugar en esta historia que va desde
1867 a 1966, un siglo de historia universitaria, que transita desde la
consolidación de la época republicana hasta el difícil siglo XX peruano.
7. La
Guerra del Pacífico, confrontación bélica entre Chile, Perú y Bolivia (1879 –
1883) originó al ser ocupada la ciudad de Lima, tras la derrota peruana, un
sistemático saqueo del patrimonio cultural peruano, lo que conllevó a la perdida
casi total del patrimonio universitario sanmarquino, que se encontraba guardado
en la vieja Casona, producto de la primera reforma republicana de la educación
superior en el Perú iniciado durante el segundo gobierno
del presidente Ramón Castilla, periodo truncado por la Guerra con Chile.
8.
Los movimientos estudiantiles de reforma educativa y modernización del sistema
universitario tuvieron como punto de inicio la Universidad en la Casona. La Generación del 900, la Generación del Centenario y la Reforma Estudiantil de 1919, así como el
origen de partidos políticos que marcaran el devenir histórico del siglo XX
peruano.
9. Hoy,
como sede del Centro Cultural de San Marcos, presenta la oferta cultural de la
Universidad más antigua de América y continúa con esa impronta total de su
origen y continuidad: una educación que permita la realización de la comunidad.
Hugo La Rosa
Cordero
Fernando
Ventocilla Grados
No hay comentarios:
Publicar un comentario